lunes, 24 de abril de 2017

RETRATO DE UN HOMBRE NOBLE

"Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles", es una frase de Bertolt Brecht, que encaja bien en la vida del padre Fred Green Fernández SJ. Pocos son los hombres que encarnan una experiencia de vida como la suya. Aquellos que pertenecen a una estirpe de seres humanos universales que trascendiéndose a sí mismos entregan su vida a un ideal: servir a su prójimo, sin importar la raza, ideología o cualquier otra idea que etiquete al hombre.
Hoy, a sus 93 años, su vida representa una rica experiencia humana tras haber sobrevivido a la terrible experiencia de una guerra mundial, su vocación de servicio que lo llevó a traspasar fronteras distantes y llegar a la Heroica Ciudad de Tacna donde se hizo "tacneño". La Orden Jesuita, a la que pertenece, registra también experiencias similares de la talla de Marie-Joseph Pierre Teilhard de Chardin, francés, quien vivió la traumática experiencia de la Primera Guerra Mundial y luego viaja a China donde desarrolla su vocación científica, en la paleontología; así como de Hugo Enomiya Lassalle. alemán, quien también vivió la experiencia de la Segunda Guerra Mundial y luego viajó a Japón, donde resultó herido por la bomba atómica de Hiroshima. Allí promovió la construcción de un templo por la Paz Mundial y descubrió el Zen para los cristianos que enseño hasta muy avanzada edad, dice al respecto: "en el Zen el alma va al encuentro de Dios hasta el límite de sus posibilidades". Nuestra sociedad actual se caracteriza por ser una sociedad en crisis, víctima de la corrupción y el abuso del poder que finalmente beneficia a pocos que derrochan y desperdician la riqueza, víctima de la violencia y sus secuelas, del narcotráfico y la pobreza.
Los que delinquen se han convertido en "ejemplos" a seguir. La sociedad necesita de modelos, dignos de imitar y así construir una comunidad saludable y armoniosa. Estos modelos pueden obedecer a lo que Campbell llama el mito del héroe. ¿Y quién es un héroe?. Para Campbell: "un héroe es alguien que ha dado su vida por algo más grande que el mismo._". ¿Y cuál es eso grande o hazaña que hace el héroe?: "... hay dos tipos de hazaña. Una es la hazaña puramente física, en la que el héroe realiza un acto de valor en la batalla o salva una vida. El otro tipo de hazaña es espiritual, en la que el hombre aprende a experimentar el espectro supranormal de la vida espiritual humana y después vuelve con un mensaje..." (Campbell, 1991).

No hay comentarios:

Publicar un comentario